sábado, 6 de junio de 2015

ARTES VISUALES


DIBUJO Y PINTURA


TRAMADOS CON PUNTOS Y LÍNEAS


COMPETENCIA: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
CAPACIDAD: Aplica procesos de creación.
CONOCIMIENTOS: Tramados libres con pintos y líneas.
DESEMPEÑO/PRODUCTO:
1.- Desarrolla sus ideas a partir de observaciones, experiencias y el trabajo artístico de otros, y seleccionando elementos y materiales para componer una imagen de acuerdo a sus intenciones. Ejemplo: El estudiante crea una interpretación con base en un poema que ha leído. Experimenta con diversas fuentes sonoras usando objetos de su entorno, decide cuánto debe durar cada sonido y con qué ritmo lo debe tocar, de acuerdo al sentimiento que desea transmitir. 
2.-  Planifica y produce obras artísticas, teniendo como base las experiencias de otros trabajos, de forma autónoma, sea individual o grupalmente con responsabilidad y compromiso. E.DP.2
VALOR: Paz.
ACTITUD: Muestra tolerancia con sus compañeras.






















EL DIBUJO.
Es la representación gráfica sobre una superficie, generalmente plana, por medio de líneas o sombras, de objetos reales o imaginarios o de formas puramente abstractas. El dibujo suele hacerse a lápiz, tiza, tinta o carboncillo, o combinando algunos de estos procedimientos.

LA PINTURA.
Es el arte de aplicar colores, u otras sustancias orgánicas o sintéticas, sobre diferentes superficies para crear una imagen o dibujo figurativo, imaginativo o abstracto. (Que no existe en el espacio tiempo)


ELEMENTOS DEL DIBUJO Y LA PINTURA:
1.    EL PUNTO .- Es el elemento más sencillo y esencial, puesto que todo intento gráfico, por minúsculo que éste sea, inicia con el punto como una huella dejada por un lápiz, crayón, plumón, pincel, o cualquier otro material que estemos utilizando sobre una  superficie o plano. Es importante resaltar la naturaleza dinámica del punto, puesto que nos brinda grandes  posibilidades a la hora de expresarnos, ya que combinado con otros puntos puede conformar una comunicación visual, puede dar la sensación de diversas texturas, de luz o de sombra, según sus dimensiones, tamaños o intensidad.

2.    LA LÍNEA.- Un punto en movimiento da como resultado la línea, un trazo. Así, una línea está formada por una sucesión de puntos.

La línea es otro elemento fundamental, básico, puesto que se encarga de escribir una forma.

La línea tiene más que una sola dimensión. La línea puede ser:
·         Recta
·         curva.

Según la dirección que tenga la línea, será de diferentes tipos y diferentes posiciones:

·         Horizontal
·         vertical
·         inclinada o diagonal
·         quebrada
·         curva
·         ondulada, entre otras.


3.    EL VOLUMEN.- Con ayuda de la línea, se crean volúmenes y se construyen espacios. El volumen permite nombrar el espacio que ocupa un objeto en el espacio. Hace alusión a la magnitud física que expresa la extensión de un cuerpo en tres dimensiones (largo, ancho y alto).

4.    LA FORMA.- Cuando hablamos de la línea y de cómo ésta configura contornos, estamos hablando de superficies, planos, es decir, de formas.
Existen muchos tipos de formas que podemos clasificar en cuatro grandes grupos: regulares (formas geométricas) e irregulares, artificiales y naturales.

5.    LA TEXTURA.- La textura es otro elemento importante de las artes plásticas y corresponde a la característica que tiene cada superficie, ya sea real o sugerida. Esta sensación es real cuando podemos tocarla y sentirla; sugerida, cuando se trata de una "textura visual", ya que apreciamos lo que "parece" y así la sentimos visualmente. Las texturas son, entre otras: lisa, rugosa, blanda, dura, áspera, suave, e influyen en nuestra percepción al observar determinada composición.

6.    EL COLOR.- El color es una experiencia visual, una impresión sensorial que recibimos a través de los ojos, independiente de la materia colorante de la misma.

El mundo que nos rodea se nos muestra en color. Las cosas que vemos no sólo se diferencian entre sí por su forma, y tamaño, sino también por su colorido. Cada vez que observamos la naturaleza o un paisaje urbano podemos apreciar la cantidad de colores que están a nuestro alrededor gracias a la luz que incide sobre los objetos.


                                  


ACTIVIDAD N° 1

Con apoyo de la docente diseña una composición libre    con tramados, utilizando puntos, líneas rectas y curvas y/o formas.     
MATERIALES: Lápiz, colores, plumones y borrador.

                                                     





ACTIVIDAD N° 2

Con apoyo de la docente diseña un MANDALA FRANCISCANO

MATERIALES: Lápiz, colores, plumones, borrador, revistas, tijeras, goma.



 EXPRESIÓN VISUAL


ME EXPRESO MEDIANTE LOS COLORES.

COMPETENCIA
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
CAPACIDAD
Explora y experimenta los lenguajes del arte.
CONOCIMIENTOS
Colores primarios y secundarios.
DESEMPEÑO





PRODUCTO

1.-  Combina y busca alternativas para usar elementos de los lenguajes artísticos, medios, materiales, herramientas, técnicas, recursos tecnológicos a su alcance, así́ como prácticas tradicionales de su comunidad, para expresar de diferentes maneras sus ideas.
2.-   Diseña, elabora e interpreta sus creaciones artístico culturales manejando instrumentos de aprendizajes más exigentes: libros, revistas de consulta, excursiones, audiciones, encuestas, fotografías, etc. E.DA.8

VALOR
Autoestima
ACTITUD
Muestra disciplina y autocontrol.

COLORES PRIMARIOS

Son aquellos que no se pueden obtener mediante la mezcla de colores.

COLORES PRIMARIOS
Amarillo
Azul
Rojo


COLORES SECUNDARIOS
También llamados binarios, se obtienen mezclando dos colores primarios.



COLORES PRIMARIOS
COLORES SECUNDARIOS
Amarillo
Rojo
Naranja
Rojo
Azul
Violeta
Amarillo
Azul
Verde



COLORES TERCIARIOS

Se obtienen mezclando un color primario con un secundario


COLORES   PRIMARIO
COLORES   SECUNDARIO
COLORES  TERCIARIOS
Rojo
Violeta
Rojo violáceo
Azul
Violeta
Azul violáceo
Azul
Verde
Azul verdoso
Amarillo
Verde
Amarillo verdoso
Amarillo
Naranja
Amarillo anaranjado
Rojo
Naranja
Rojo anaranjado








COLORES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS




COLORES CÁLIDOS Y COLORES FRÍOS

Son denominados colores cálidos el rojo, el naranja, el amarillo y el amarillo verdoso.
Los colores fríos son el violeta, el índigo, el azul, el turquesa y el verde.

Estas cualidades que se atribuyen a los colores es lo que se denomina Temperatura del color.



TRABAJO PRÁCTICO N° 3
Elige una Temperatura de Color, degrada los colores hasta formar un fondo deseado,  diseña un dibujo y pinta con creatividad.















   ELABORAMOS UN CÓMIC


COMPETENCIA
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
CAPACIDAD
Explora y experimenta los lenguajes del arte.
CONOCIMIENTOS
El Cómic.
DESEMPEÑO




PRODUCTO

1.-   Explora los elementos de los lenguajes de las artes visuales, la música, el teatro y la danza, y los aplica con fines expresivos y comunicativos. Prueba y propone formas de utilizar los medios, los materiales, las herramientas y las técnicas con fines expresivos y comunicativos.
2.-    Propone nuevas formas de utilizar el arte con fines expresivo,manejando instrumentos de aprendizajes más exigentes: libros, revistas de consulta, excursiones, encuestas, fotografías, etc.
E.DA.8

VALOR
Autoestima
ACTITUD
Muestra disciplina y autocontrol




¿Qué es el cómic?   

Cómic es la narración de una historia por medio de viñetas o recuadros que contienen ilustraciones, algunas o todas pueden tener un texto más o menos breves.   
    


Viñeta
     
La palabra viñeta procede de la palabra francesa vignette, y viene a ser el recuadro donde por medio del dibujo, se representa un instante o un momento de una historieta, por ende, por medio de las viñetas se cuenta una historia.

Las viñetas pueden presentar lenguaje verbal e icónico de manera simultánea, ya que algunas viñetas exhiben solamente dibujos y otros dibujos y textos.

La persona que se expresa por medio de estas creaciones, es conocida como viñetista, dibujante gráfico, caricaturista o ilustrador.

El orden de lectura corresponde al sistema de escritura.

Las viñetas están delimitadas por líneas negras y separadas por un espacio que se conoce como calle o gutter.

El uso del color y el acabado de las imágenes depende del gusto de cada persona.
Las historias que se cuentan en este formato presentan dos posibilidades:

1.      Un dibujante que al mismo tiempo es el narrador de la historia.
2.      Un dibujante y un narrador por separado que realizan un trabajo creativo conjunto.

Tipos de viñetas: existen distintos tipos de viñetas que se encuadran de la siguiente manera: Abierta.

 Actividad:
    Formamos equipos de trabajo y elaboramos nuestro "Panchito cómic"



 MODELADO EN PAPEL: ORIGAMI BIDIMENSIONAL Y TRIDIMENSIONAL


COMPETENCIA
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
CAPACIDAD
Evalúa y socializa sus procesos de creación.
CONOCIMIENTOS
El volumen: Dos y tres dimensiones
DESEMPEÑO




PRODUCTO

1.-   Planifica maneras de presentar sus trabajos para comunicar sus ideas efectivamente donde asume un rol específico. Explica las razones por las que ha seleccionado medios, materiales, herramientas y técnicas específicas en sus trabajos y evalúa los criterios dados si logró su propósito.
2.-    En plenario presenta y describe a temática y técnicas usadas en sus producciones artísticas,comunicándose espontáneamente y con seguridad, manteniendo una actitud de respeto hacia los demás.
E.DP.1

VALOR
Trabajo
ACTITUD
Muestra eficiencia en la presentación de sus trabajos.


Formas Bidimensionales.
Está limitadas por líneas rectas o curvas y todos sus puntos están contenidos en un solo plano, por eso también se le dice figuras planas. Como su nombre lo indica  tiene dos dimensiones: ancho y largo ejemplo: En las pinturas, y en las fotos las formas son bidimensionales porque las percibimos del lado frontal.


Forma Tridimensional.
La forma tridimensional tiene volumen, masa y tres dimensiones: largo, ancho y profundidad; el espacio que ocupa es real, se puede ver de frente, de costado o por detrás; puede tocarse. También se la conoce como figuras volumétricas.





miércoles, 9 de marzo de 2011

Semana Santa


Desde la venida del Señor, el tiempo ha sido consagrado. El tiempo es un impulso a la madurez de la persona humana y del cosmos.

La Semana Santa, es la denominación de los días en que nos preparamos y celebramos de un modo más atento y solemne la Pascua.

La Pascua nos da varias realizaciones: es liberación, es rescate de la muerte, es victoria sobre las plagas, es humanización, es victoria sobre el fracaso, es tiempo de obediencia especial y celebración de la alianza, es vivir con la garantía del Señor, la Pascua nos adentra en la Vida Divina, es la victoria de Dios para salvar a la persona humana. es el paso del señor por la situación del pecado y de la muerte para perdonar y destruir el pecado, vencer al maligno, anunciar la muerte y restablecer a la persona humana en la Vida Divina.

Es importante para la gente creyente hacerse disponible para participar y recibir tan grandes realizaciones.

Que esta gran celebración Pascual no sea un mero cumplimiento, una rutina y recuerdo del pasado. Se nos puede pasar sin recibir el Don Pascual, la Vida Divina, y sólo quedarnos en cierta expectativa solemne.
Rvdo. Padre Vicente Quinteros.

"POR LA VÍA DOLOROSA"

Por la vía dolorosa, triste un día en Jerusalem
los soldados abrían paso a Jesús
mas la gente de acercaba
para ver al que llevaba aquella cruz.

Le sangraban las heridas, que por mi Jesús sufrió
las espinas desgarrábanle su sien
pero más inmenso fue su amor
por quienes Él iba a morir

Por la vía dolorosa que es la vía del dolor
como oveja vino Cristo Rey Señor
y fue Él quien quiso ir por su amor
por ti, por mi, por la vía dolorosa
al calvario y a morir.

Cargando su cruz a cuestas mi Señor Jesús subió
a la cumbre del calvario con valor
mas la gente de acercaba
para ver al que llevaba aquella cruz.

Por la vía dolorosa que es la vía del dolor
como oveja vino Cristo Rey Señor
y fue Él quien quiso ir por su amor
por ti, por mi, por la vía dolorosa
al calvario y a morir.

Su sangre vertió con profundo amor
por salvar al mundo de condenación

Por la vía dolorosa que es la vía del dolor
como oveja vino Cristo Rey Señor
y fue Él quien quiso ir por su amor
por ti, por mi, por la vía dolorosa
al calvario y a morir.



"EL DIARIO DE MARÍA"

Te miro a los ojos, y entre tanto llanto,
parece mentira que te hayan clavado.
Que seas el pequeño al que he acunado
y que se dormía tan pronto en mis brazos,
el que se reía al mirar el cielo
y cuando rezaba se ponía serio.

Sobre ese madero, veo aquel pequeño,
que entre los doctores hablaba en el templo,
que cuando pregunté, respondió con calma
que de los asuntos de Dios se encargaba.
Ese mismo niño, el que está en la cruz,
el Rey de los hombres, se llama Jesús.

Ese mismo hombre, ya no era un niño,
cuando en esa boda le pedí más vino.
Que dio de comer a un millar de gente
y a pobres y enfermos los miró de frente.
Rió con aquellos a quienes más quiso,
y lloró en silencio, al morir su amigo.

Ya cae la tarde se nublan los cielos,
pronto volverás a tu Padre Eterno.
Duérmete pequeño, duérmete mi niño,
que yo te he entregado todo mi cariño.
Como en Nazareth aquella mañana.
¡He aquí tu sierva, he aquí tu esclava!

domingo, 30 de enero de 2011

Lenguaje Musical




EL SONIDO


SONIDO: Sensación que se produce en el CEREBRO cuando el Oído recibe las ondas sonoras producidas por la vibración de un cuerpo sonoro.

MÚSICA: Conjunto de sonidos ordenados con una intensión artística.


CLASIFICACIÓN DE SONIDOS

INDETERMINADOS O RUIDOS: son desagradables y no se pueden cantar, solo imitar. Su característica principal es que no se pueden afinar porque son instrumentos que no producen un sonido determinado (notas). No es posible medir la altura, que viene determinada por la frecuencia, pues, aunque se pueda medir el número de vibraciones por segundo, éstas no siguen ciclos determinados.

Ejemplo: El motor de un carro, un avión, la aspiradora, etc.






SONIDOS DETERMINADOS O MUSICALES: Se puede medir la frecuencia, pues el número de vibraciones por segundo sigue unos ciclos determinados. Y estos sonidos son agradables y se pueden cantar.
Ej: el canto de un ave, cuando ejecutamos un instrumento musical, el timbre del teléfono, etc.)






RECUERDA



Nuestro mundo es sonoro, pero no debemos de abusar de los sonidos porque es perjudicial para la salud.




CUALIDADES DEL SONIDO

El sonido tiene cuatro cualidades básicas que son:

La Intensidad: Nos permite distinguir cuando un sonido es fuerte o débil. Esto se refiere a la amplitud que tiene el sonido.

La Duración: Nos permite distinguir cuando un sonido es corto o largo. Cuando el sonido es largo podemos escuchar las vibraciones por más tiempo y cuando es corto las vibraciones duran menos.

La Altura: Nos permite distinguir  cuando un sonido es agudo o es grave.

El Timbre: Nos permite distinguir la fuente que está produciendo el sonido.


RECUERDA
  

Gracias a las cualidades del sonido la música tiene más variedad.  

  













LENGUAJE MUSICAL

Así como necesitamos conocer las letras, que conforman las palabras, para escribir y leer un párrafo cualquiera, de la misma manera, necesitamos conocer los signos que se emplean para escribir y leer música. Estos signos que se emplean en la música se llaman signos musicales.

Son muchos los signos musicales que se emplean. Los principales son:

El Pentagrama.- Es un elemento indispensable en la música, en él se escriben todos los signos musicales que usamos para representar la música. Su nombre proviene de dos voces griegas: Penta que quiere decir cinco y gramma que significa línea. Está constituido por 5 líneas horizontales paralelas y equidistantes, y de 4 espacios. Estas líneas y espacios se cuentan de abajo hacia arriba.


La Clave
o Llave .- Signo que se escribe al inicio del pentagrama y sirve para determinar el nombre de las notas que se escriben en él.




Tenemos tres clases de claves o llaves y por su ubicación en el pentagrama suman siete.


Clave de SOL en primera línea.
Clave de FA en tercera y cuarta línea.
Clave de DO en primera, segunda,tercera y cuarta línea.





LAS NOTAS MUSICALES

Son los nombres que reciben los sonidos musicales y son siete.






Ubicación de las notas musicales según la clave de sol.












LAS FIGURAS DE DURACIÓN Y SUS SILENCIOS.


Los sonidos que empleamos en la música no son iguales en cuanto a su duración; unos pueden ser prolongados, otros breves, etc. Es decir que los sonidos musicales tienen diferente duración.

Entonces podemos decir que las figuras de duración son signos que indican las diferentes duraciónes de los sonidos y silencios.



















El Compás.
Es la división de la música en partes iguales. en grupos de figuras de duración y/o silencios que serán sometidos a una métrica determinada. Se representa mediante dos cifras en forma de quebrado al que se le llama "Indicador de Compás". Se escribe al comienzo de la pieza musical inmediatamente después de la clave.





















CLASIFICACIÓN DE LAS VOCES HUMANAS.


VOCES BLANCAS:
Está constituido por las voces de los niños y niñas que aún no han cambiado de voz, su timbre es agudo, muy parecido al de las sopranos.

VOCES ADULTAS:
Está constituido de la siguiente manera:

1.       Voces femeninas:
·         Soprano: Es la voz más aguda de las mujeres.
·         Mezzosoprano: Voz de registro medio de las mujeres.
·         Contralto: Es la voz más grave de las mujeres.

2.       Voces masculinas.
·         Tenor: Es la voz más aguda de los varones.
·         Barítono: Voz de registro intermedia de los varones.

·         Bajo: Es la voz más grave de los varones.



LA PAMPA Y LA PUNA
Desde mi pampa querida
salté a la cordillera
linda mujer andina
porqué tu voz divina
canta la primavera,
canta la primavera.

Y al ver que así, me has vencido,
con la atracción de tu quena
Yo amoroso te he traído
mi canto querido
más amargo que tu pena,
¡oh virgen del sol!
Linda ñusta del Perú,
tienes la virtud de encadenar
a tus pies mi corazón.
Y en el ritmo cadencioso
del canto querido
Prendes del fuego divino
la nueva emoción.


ALMA, CORAZÓN Y VIDA. (1)
Recuerdo aquella vez que yo te conocí
recuerdo aquella tarde
pero no recuerdo ni cuando te vi.. 
pero si te diré que yo me enamore..
de tus lindos ojos y tus labios rojos
que no olvidare.. 
Oye esta canción que lleva
alma, corazón y vida
esas tres cositas nada más te doy
porque no tengo fortuna
esas tres cosas te ofrezco
alma, corazón y vida nada más
alma para conquistarte, 
corazón para quererte
y vida para vivirla junto a ti. Bis


ALMA, CORAZÓN Y VIDA. (2)
Recuerdo aquella vez que yo te conocí
no recuerdo ni cuando yo te vi.. 
pero si te diré que yo me enamore..
lindos ojos y que no olvidare.. 
Oye esta canción que lleva
alma, corazón y vida más te doy
porque no tengo fortuna
esas tres cosas te ofrezco
nada más te doy
alma para conquistarte, corazón para quererte

y vida para vivirla junto a ti. Bis 



Las figuras de Prolongación.- Al hablar de figuras de duración vimos que la redonda es la mayor, en duración, con cuatro tiempos, luego le siguen las demás con menor valor. Observaremos que ninguna de las figuras estudiadas tiene 5 tiempos. 6 tiempos, 7 tiempos, 1 tiempo y medio, etc. Las figuras de duración, como su nombre lo indica, se emplean para prolongar el sonido musical, tenemos las siguientes: